Luz que siempre proyecta alguna sombra…
Gaston
Bachelard
“El conocimiento de
lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y
plena…lo real no es jamás ‘lo que podría creerse’ sino siempre lo que debiera
haber pensado…” Por eso el epistemólogo debe
seleccionar los documentos recogidos por el historiador y juzgarlos a la luz de
la razón, o sea que el epistemólogo debe tomar los hechos (experiencia) como
ideas e insertarlos en un sistema de pensamiento (razón).
El conocimiento es por tanto obra de la experiencia del hombre, de la
forma como se relaciona con las cosas y de la manera como se interrelaciona con
los demás hombres; por ello, el conocimiento es inconcebible sin el lenguaje;
es el producto de la interacción del hombre con su medio.
Aunque en principio se habla del conocimiento como una reproducción
conceptual de la realidad, hay que indicar que se trata más bien del proceso
crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, su concepción del
mundo, y lo va dotando de ciertas características que resultan, en primera
instancia, de su experiencia personal.
La Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía encargada de
los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico,
deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa,
conocimiento verdadero. Es necesario dejar claro que en un principio, la
tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos
epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó
utilizar el término gnoseología en sentido general de teoría y origen del
conocimiento, sin precisar el tipo de conocimiento qué se trata y el término
epistemología quedo para referirse específicamente a la teoría del conocimiento
científico, a continuación describiré en síntesis lo que significa cada
uno:
La gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que abordan
los problemas de conocimiento; dichos problemas del son:
1) Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se
preguntan antes de entrar en contacto con el objeto de estudio ¿es posible
conocer?
2) Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio
del conocimiento está en la razón o en la experiencia.
3) Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno
de los elementos principales del proceso de conocimiento, el objeto o el
sujeto.
Sobre la Posibilidad del conocimiento existen dos doctrinas
básicas: el dogmatismo y el escepticismo. El dogmatismo afirma la posibilidad
del conocimiento. Considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es
real, o sea, que el sujeto es capaz de aprehender al objeto; por lo tanto, el
hombre debe captar tal y como es dicho conocimiento, sin deformación. El
escepticismo niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener
conocimiento de él.
Las teorías que abordan el problema del Origen son el
racionalismo, que supone el conocimiento verdadero surge de la razón; el
empirismo, por el contrario propone la experiencia como la fuente del
conocimiento verdadero; el intelectualismo acepta el papel de la razón pero
como un elemento más de la experiencia; y el apriorismo por el contrario,
acepta el papel de la experiencia pero plantea que lo primordial es la razón y
afirma que para conocer la verdad desarrollamos juicios previos que permiten
conocer.
El conocimiento humano por su Esencia se explica a partir de
la estructura psíquica, analizada por una ciencia moderna como la psicología.
Todo conocimiento es una relación entre dos términos: el sujeto(es el que
conoce) y el objeto (lo que es conocido). La epistemología estudia la relación entre
el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea, Sobre la
naturaleza de esta relación Sujeto - Objeto se han presentado desde los tiempos
de Aristóteles y Platón diferentes concepciones, que se han derivado, aunque
con amplias y diversas modificaciones, de estos filósofos griegos. Estas
concepciones o tendencias pueden agruparse en dos corrientes básicas:
Idealistas y Realistas.
Los Idealistas plantean que el objeto es solo conocido a
través de la sensación y la percepción, solo existe en la medida que es
percibido (Berkeley). Descartes, llega más allá, al afirmar que el pensamiento
es la única base de certidumbre de su existencia personal: "pienso, luego
existo".
Los Realistas plantean que el objeto es lo que es y el sujeto
tiene que aprehenderlo. El objeto se mantiene siempre inalterable
La mayor diferencia entre el Idealismo y el Realismo consiste en
que el primero piensa y el segundo conoce. Para el realista pensar es solamente
ordenar conocimientos o reflexionar sobre su contenido, nunca pretenderá hacer
del pensamiento el punto de partida. El idealista va del pensamiento al objeto,
no puede saber si aquello de que parte corresponde o no al objeto.
En ambas concepciones la verdad del conocimiento, tiene carácter
diferente. Los idealistas pueden llegar a la verdad, puesto que son ellos los
que crean el conocimiento, para los realistas, la reflexión y la organización
del conocimiento puede estar equivocada o no concordar con la realidad.
Ahora bien La Epistemología ha sido
identificada por algunos pensadores como la teoría del conocimiento; y si a
esto agregamos el hecho de que la palabra ciencia, etimológicamente
significa conocimiento, tendríamos que concluir en una primera aproximación que
la epistemología es una teoría de la ciencia o una filosofía de
la ciencia.
Karl Popper, quien es conocido como uno de los más
grandes filósofos de nuestro siglo; expresa el conocimiento, como la búsqueda
de la verdad, puesto que el conocimiento humano es falible y nunca podemos
conocer nada con seguridad, el solo hecho de buscar equivocaciones nos da la
oportunidad de corregirlas, Popper considera el conocimiento científico como
el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos.
El problema central de la epistemología ha sido
siempre el aumento del conocimiento, y el mejor modo de estudiar el aumento del
conocimiento es estudiar el conocimiento científico.
Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento
científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones,
sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras
mejores o más satisfactorias". "no vale la pena buscar la certeza. Pero si
vale la pena buscar la verdad"
El conocimiento científico se logra mediante la
aplicación del método científico a la solución de problemas de investigación, posee
varias características que hacen que este sea diferente de otros tipos de
conocimientos, debido a que está sometido constantemente a la duda metódica,
tiene un origen empírico, es decir que dichas teorías, hipótesis, conjeturas son
contrastadas con la realidad para encontrar la falsedad, ya que no hay verdades
absolutas puesto que "el conocimiento científico es siempre provisorio o
fundado en probabilidades" y su validez se basa o exige el acuerdo de la
comunidad científica.
En Conclusión vemos que el problema del conocimiento es, en gran parte,
enigmático. Nosotros somos conscientes de nuestras limitaciones y de que la
realidad que pretendemos conocer y dominar es muy amplia y compleja, Pero toda
la realidad jamás podrá ser captada por una persona, y tal vez ni todos juntos
alcanzarán un día a revelar todo este misterio, esto, sin embargo, no
invalidará el esfuerzo humano en la búsqueda del Conocimiento y la verdad, con
el objeto incansable de descifrar los grandes enigmas del universo.
Es cierto cuando dices que el problema del conocimiento es en gran parte enigmático, es decir un misterio que no logramos descifrar y tener claro, por lo que en gran parte muestra la problemática en su origen, en sus tipos, en su estructura. Para esto necesitamos organizar el pensamiento y adoptarlo a la realidad en que se ubica cada individuo en su contexto.
ResponderEliminarLa conclusión me permite citar a Gaston Bachelard: "¿Qué será pues, entendida en un estilo moderno, la filosofía de las Ciencias? será una Fenomenología del hombre estudioso, del hombre centrado en su estudio y no únicamente un balance difuso de ideas generales y de resultados adquiridos" El conocimiento es la búsqueda mas allá de la apariencia sensible del mundo
ResponderEliminarConsidero muy importante el planteamiento de Popper: "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias". Esto es un claro reflejo del proceso dinámico del conocimiento científico a través de una construcción social continua en el espacio y en el tiempo donde los diferentes autores se fundamentan en unos conocimientos previos que son sometidos a procesos sistemáticos como el método científico para validar estos conocimientos en diferentes contextos a fin de obtener nuevos conocimientos que a su vez sirven de materia prima para futuras investigaciones, en un proceso emergente.
ResponderEliminarEl conocimiento es cambiante y varia según los descubrimientos, la epoca y el momento. Cambian y crean paradigmas, nuevas formas de comprender el entorno y las sociedades. Generan tecnología, avances cientificos, grandes discusiones, pero como tu dices tambien es un gran enigma, ya que cada vez que descubrimos algo vienen nuevas dudas con el.
ResponderEliminarCADA SER HUMANO LLEVA DENTRO DE SI EL ARTE DE FILOSOFAR, SOLO TIENE QUE CONSEGUIR SU MOTIVACION PARA HACERLO. POR ESO SE DICE QUE DE MUSICOS, POETAS Y LOCOS TODOS TENEMOS UN PIOCO.
ResponderEliminarNO DEJES DE ESCRIBIR... LEE TODO LO QUE PUEDAS MAS NO CREAS TODO LO QUE LEAS.
Ante tal exposición me atrevo a decir que “Solo sé que no sé nada” al igual que el filósofo griego Sócrates, donde se puede señalar en que no se está diciendo que no se sabe nada, sino que hace advertir que no se consigue saber nada con absoluta seguridad.Entoces sigamos adelante.
ResponderEliminarLos seres humanos como ser social a lo largo de sus vidas están en contacto permanente con todos los elementos presentes en el contexto social y cultural, tomando de estos los patrones de comportamiento y de identidad que le va a caracterizar como individuo perteneciente a un grupo social. Por lo tanto, el conocimiento que adquiere cada día juega un papel de gran importancia, porque es a través del conocimiento empírico, como resuelve las situaciones problemas que le alteren su entorno.
ResponderEliminarEn los seres humanos existe la necesidad de pertenecer a un grupo social, además de ello el conocimiento hace que los individuos reflexionen y crezcan intelectualmente de tal forma que impacten su entorno
ResponderEliminarTrabajamos el mismo tema de manera objetiva y eso lleva a que sean similares por eso mi opinión en este ensayo hacen parte de mis conclusiones, el problema del conocimiento y sus formas de tratarlo son múltiples puesto que cada pensador del tema lo aborda de diferentes puntos, aunque afortunadamente coinciden en muchos aspectos de los que tu nombraste aquí, como lo son el origen, la posibilidad y la esencia.
ResponderEliminarEs importante reconocer que la educación escolar no escapa de los cambios sociales es la razón por la cual se le caracteriza por se dinámica específicamente en el ámbito pedagógico se puede decir; por ejemplo, que se discuta y se precise que entendemos por educar en libertad y en responsabilidad como premisa al clima de. convivencia. tenemos que tener claro tanto docentes como padres dos posturas que definen la frontera entre "escuela tradicional"y la nueva escuela;una es autoritaria, inflexible controladora ,llamada al silencio, el orden , la obediencia a critica este clima propicia conocimientos aprehendidos y archivados sin dificultad.el fracaso escolar se limita solo al indice académico.
ResponderEliminarPor otro lado se precisa que el estudiante se sienta libre respetado, relajado,controlado pero no expiado,aunque también le interesa y es prioridad el rendimiento académico ,sin embargo, dan mayor importancia al desarrollo armónico de las actividades y valores como el compañerismo, la solidaridad ,el descubrimiento personal critico que descubren a través de sus profesores a los que no se les teme pero se les respeta. Lo que varia en estas dos posturas es te punto es el equilibrio entre "lo permitido" y "no lo es". por lo tanto es muy importante que la escuela inculque el aprendizaje en relaciones personales que son en definitiva , la base sobre la que se sienta el complejo entramado de la disciplina y la convivencia escolar.el funcionamiento diario de un centro educativo es la relación de los estudiantes con la dirección, con los profesores, con sus compañeros. A través de de estas relaciones surgen conflictos, se cuestionan estructuras, se aprende, se divierte, se forma. vamos pues, a estudiar la convivencia escolar partiendo la convivencia escolar.
No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, nos dice Kant en el primer párrafo de la introducción de la "Crítica de la razón pura", y añade inmediatamente a continuación, en el segundo párrafo: pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, para quienes había sólo una fuente del conocimiento, la razón para unos, y la experiencia para los otros, para Kant habrá dos fuentes del conocimiento: una, la sensibilidad, que suministrará la materia del conocimiento procedente de la experiencia, y otra, el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, y que será independiente de la experiencia. Podremos hablar, por lo tanto, de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori:
ResponderEliminarEn lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia.
El conocimiento es por lo tanto la obra de la experiencia del hombre, de la forma como se relaciona con las cosas y la manera como se interrelaciona con los demás. Es por esta razón que se puede afirmar que el conocimiento es el producto de la interacción del hombre con su medio.
ResponderEliminarLa razón de la filosofía es la base fundamental de los problemas del conocimiento porque en cada situación de nuestra experiencia vivida estamos filosofando, se puede afirmar por esta razón que el conocimiento empírico, se obtiene a través de la experiencia del hombre en el medio que lo rodean.
ResponderEliminar¿Es posible el conocimiento? desde esta interrogante nace la problemática del conocimiento. En este sentido, la base del conocimiento es la ciencia; una forma de conocimiento; de modo que antes del problema epistemológico propiamente dicho tenemos el problema gnoseológico, el problema del conocimiento como tal, el cual se encuentra presente ya en los comienzos de la reflexión filosófica en Grecia. Para Parménides de Elea, el pensar no tiene otro objeto que el Ser y éste no se identifica con las cosas múltiples que devienen, el mundo de los sentidos, sino que es permanente, eterno, inmóvil y necesario. En consecuencia, la multiplicidad y el devenir se oponen al Ser; la vía de los sentidos es falaz y conduce al error. Esto es problemática del conocimiento. Sin embargo, es necesario entender que el propio conocimiento encierra la idea de "verdad", pues conocer es conocer con verdad, lo contrario es falsedad o ilusión, lo cual carece de valor o utilidad alguna. En el pensamiento griego la reflexión epistemológica forma parte del filosofar (Platón - Aristóteles), como también puede decirse de la Edad Media; pero es en la Edad Moderna cuando aparece como tema de reflexión en sí mismo. Decir que no hay verdad absoluta es un gran compromiso. Lo cierto es que el hombre por naturaleza siempre necesita buscar la verdad a través de preguntas existenciales como ¿Quién soy? ¿A dónde voy? ¿Qué pasa después de la muerte física? Particularmente creo que el único que tiene respuestas certeras a estas preguntas filosóficas, es el autor de la vida, es decir, Dios. Para esto quiero citar la escritura en Efesios 2:10 “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.” Creo que estas son las verdades eternas que buscaban Platón y Aristones, algo que va más allá de los sentidos, es decir, trasciende los sentidos y la razón.
ResponderEliminarEl conocimiento se percibe por medio de los sentidos
ResponderEliminarse recibe por medio de la experiencia
- el entendimiento es previo.
-Es una mezcla de los que sentimos y de nuestra estructura cerebral y genética
.-Y finamente se manifiesta el conocimiento según Kant en su "Critica de la razón pura": el conocimiento enmana de la capacidad de recibir impresiones conocer el objeto y sus impresiones.
Todo conocimiento proviene de la experiencia por esta razón se afirma que el hombre al nacer es una tabula raza, sin ninguna idea preconcebida en la cual la experiencia van dejando sus marcas.
ResponderEliminarEs importante destacar que el conocimiento va de la mano de nuestro crecimiento y nuestro contexto, y desde el momento de inicio de nuestra vida el cerebro va creando estructuras cognitivas que facilitarán la adquisición del conocimiento.
ResponderEliminarEl conocimiento científico se podría lograr mediante la aplicación del método científico a la solución de problemas de investigación.
ResponderEliminarDesde la posición de Stenhouse (1993), es importante tener en cuenta, que el conocimiento que puede ser enseñado, es aquél que no necesita de investigación, en tanto que si estamos frente al conocimiento que es necesario investigarlo se debe pasar por todo el proceso científico, lo que no permite enseñarlo aún; normalmente en las aulas de clase muy poco se da el problema de compartir temas no conocidos
ResponderEliminarTomado posición de Stenhouse (1993) que reseñas, considero que todo tipo de conocimiento debe ser tenido en cuenta en las aulas de clase, ya que el concepto de conocimiento según pensadores parte de una idea o una percepción de la realidad. En la historia de las ciencias se ha encontrado casos donde esta primero la idea, a la cual no se le puede aplicar un proceso científico por ejemplo una idea que se le ocurrió a un niño sin estudios científicos en una granja y que dio paso muchos años después a un gran invento ( La televisión).
ResponderEliminarPor tanto,¿ Quién puede decidir qué tipo de ideas son las que se pueden enseñar, si hay ideas que están fuera de su época?
Einstein decía que la imaginación es más grande que el conocimiento mismo; a los trece años se preguntó ¿si yo viajara en un rayo de luz…? Entonces, ¿Quién le puede aplicar un método científico a la imaginación
Freud nos habla de la percepción; nos dice que esta puede llevarse a cabo sin que esto genere conocimiento y que después de la percepción puede o no añadirse el conocimiento. El autor nos recalca que el conocimiento lo realiza un sujeto, y, por lo tanto, el origen de éste es subjetivo, y que aunque esta base en una percepción sustentada en mayor o menor medida por el objetivo, como lo es en la retórica científica, esta sigue siendo una percepción subjetiva. Y nos aclara que la ciencia no es más que una ideología de la supresión del sujeto.
ResponderEliminarTomando el aparte de Freud de tu ensayo que nos habla de la percepción, considero que, que todo depende del propósito con el que se recibe la percepción, por eso si un investigador está estudiando el comportamiento de un mono pude ver cosa que otros no ven y a su vez puede crear conocimiento real o errado por su ansia de investigación, para mi de todo lo percibido se puede crear conocimiento, ya que la creatividad y la imaginación juegan un papel importante en la creación del mismo