Para nadie es un
secreto que en nuestra sociedad se han venido perdiendo los valores a pesar que
estos se deben inculcar desde la unión familiar es importante que sea una fortaleza
y exigencia en el sistema educativo ya que la escuela es el segundo hogar de
cada uno de los futuros profesionales.
Algunas de las razones más representativas que expongo para plantear la necesidad de una formación
valoral o ética se relacionan directamente con los rápidos cambios de la
sociedad.
Los valores se han ido derrumbando cada vez más, se está perdiendo el respeto hacia las
personas, esta situación afecta de manera especial a la población joven, se podría
decir que la mala influencia de la televisión; el cambio de la estructura
familiar (separaciones, hogares donde papá y mamá trabajan y no les queda
tiempo de compartir un minuto en familia), entre otros, poco a
poco influyen en la pérdida de ellos.
Nosotros como educadores estamos en la obligación de formar el
carácter, para promover un mundo más civilizado, crítico con el presente y
comprometido con el proceso moral de la sociedad. A eso, a la formación del carácter, es a lo que los griegos
llamaban "ética". Valores éticos son los valores "sencillamente
humanos", de eso se trata, de recuperar el valor de la humanidad.
La educación es necesariamente normativa. Su función no es sólo
instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que
tiene distintas formaciones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas
actitudes, unas formas de vida.
Para esto es importante que la
ética y los valores sean incorporados en la educación, de tal manera que tanto
los niños como los adultos sean informados de los nuevos descubrimientos y
tengan también la oportunidad de considerar las consecuencias de estos
desarrollos desde un punto de vista ético. Ambos aspectos tiene que ver con la
calidad de vida actual e inclusive con el futuro de la humanidad.
Son valores de la civilización, producto
de más de 25 siglos de pensamiento, que han dejado valores, principios e
ideales que se resumen en los llamados derechos fundamentales.
La fundamentación de los derechos
humanos es la declaración universal de estos derechos realizada en 1948. Ése es
y debe ser nuestro punto de partida, la única referencia que tenemos para
empezar a hablar, para resolver nuestros problemas y conflictos.
“Los
derechos humanos son la fuente de donde mana el derecho positivo, la ética es
la que juzga a la ley y la que orienta su interpretación.”
Si Heidy, los valores es el producto, o se transmiten por las costumbres,lo social, lo religioso. Nuestro compromiso es mantenerlos o reconocerlos. Y el conocimiento que hacemos de manera pedagógica, ya sea por nuestra lecturas, y por lo que observamos, nos determinaran si realmente se ajusta a la época en que vivimos.
ResponderEliminaresperanza barco
Buen desarrollo de este ensayo,explicando de manera clara la transmisión de valores para el desarrollo integral del individuo tan necesarios hoy en día en nuestra sociedad.
ResponderEliminarBuen desarrollo de este ensayo,explicando de manera clara la transmisión de valores para el desarrollo integral del individuo tan necesarios hoy en día en nuestra sociedad.
ResponderEliminarLa sociedad actual en algunos países del mundo, por ejemplo Venezuela y Colombia experimentan una crisis en cuanto a valores se refiere., esta situación es innegable y preocupante debido a la ausencia de su práctica, en este sentido podemos ver en la educación una herramienta veraz y eficaz que nos permita reestablecer la práctica de dichos valores que están allí pero han sido dejado a un lado.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa Ètica, disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, lo que es bueno, lo que es malo.
ResponderEliminarLa Moral, disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. Es decir la elaboración de normas que promuevan las buenas costumbres y evitan las malas.
A las buenas costumbres se les llama Valores humanos o virtudes, y a las malas costumbres Antivalores o vicios. es decir, al control del cumplimiento de las normas, se le llama Moral.
Según lo anterior dicho nos atrevemos a decir que, al enseñar lo ético, lo moral, los valores-virtudes o principios a nuestros estudiantes para que sean hombres o mujeres de bien, se debe también dar a conocer los antivalores, todo aquello que hará daño en el futuro inmediato al individuo, ya que si no lo aprende de quien en verdad deba de enseñárselo, lo puede hacer de una u otra manera de la persona que desde el punto de vista le pueda causar el daño conductual que no queremos para nuestros muchachos.
La educación es sin duda la base para el fortalecimiento de los valores en cualquier espacio social, de allí la importancia de su enseñanza a lo largo de la vida, para lograr en cada persona un desenvolvimiento óptimo que genere satisfacción consigo mismo y con sus semejantes. Es precisamente el conjunto de valores inculcados de manera cabal, que de una u otra forma hacen posible la convivencia armoniosa y ordenada en toda sociedad.
ResponderEliminarLa educación es una disciplina que, por ser cambiante, se encuentra en constante transformación y evolución en cuanto a sus estrategias y métodos de transmisión de conocimientos. El docente debe adecuarse a esa evolución educativa siendo innovador y asertivo en la manera de educar a sus alumnos. El docente a pesar de vivir en un mundo de constantes cambios y transformaciones, el mismo no debe dejar de lado los valores que deben reforzarse en las aulas de clase. Estos valores deben ser vistos como uno de los pilares fundamentales para que se desarrolle una personalidad en el niño que sean de provecho para la sociedad, que los mismos logren mejorarla a través de su conducta y acciones positivas que sólo se pueden lograr si en ellos se encuentran inmersos los valores como filosofía de vida.
ResponderEliminarLos valores humanos no se han perdido, los hemos dejado de lado, tal vez al profundo proceso de disgregación familiar. De acuerdo con la enseñanza en y de valores, pero en el camino no olvidar los deberes humanos.
ResponderEliminarLos valores humanos no se han perdido, los hemos dejado de lado, tal vez al profundo proceso de disgregación familiar. De acuerdo con la enseñanza en y de valores, pero en el camino no olvidar los deberes humanos.
ResponderEliminarConsidero que es importante que los valores empiecen desde el hogar, y se fortalezcan en la escuela, es decir, desde transición hasta la básica media, porque para ellos, es el segundo hogar, y así se puedan recuperar esos valores que se han perdido y que son importante en nuestra vida social.
ResponderEliminarCreo que la ética y los valores son muy importantes en la educación familiar y educativa, para que todos los niños desde el hogar, cuando lleguen a la escuela demuestren que poseen valores representativos para una buena convivencia.
ResponderEliminarCreo que no es que haya anti-valores, creo que lo que hay son nuevos valores que en la escuela los debemos adaptar para nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje.
ResponderEliminarNo podemos hablar de antivalores sabiendo que somos formados en contextos diferentes, con costumbres diferentes las cuales marcan la personalidad de cada ser humano. Cuando hablamos de valores eticos, morales y religiosos podemos decir que ellos nos muestran la plataforma a seguir en nuestro diario vivir. Sin ellos no tenemos un crecimiento personal y social.
ResponderEliminarNo podemos hablar de antivalores sabiendo que somos formados en contextos diferentes, con costumbres diferentes las cuales marcan la personalidad de cada ser humano. Cuando hablamos de valores eticos, morales y religiosos podemos decir que ellos nos muestran la plataforma a seguir en nuestro diario vivir. Sin ellos no tenemos un crecimiento personal y social.
ResponderEliminarLa educación basada en valores es muy importante para la sociedad, existe una ausencia de valores en la actualidad y ha sido en parte la educación un factor que menguo su participación en la formación de seres humanos con valores
ResponderEliminarLos Idealistas plantean que el objeto es solo conocido a través de la sensación y la percepción, solo existe en la medida que es percibido (Berkeley)
ResponderEliminarTomo tu aparte sobre (Berkeley) , para comentar sobre su idea de conocimiento, considero que esto no es del todo cierto, por ejemplo tenemos el caso de los niños autista que perciben el mundo de una manera diferente y sin embargo muchos de ellos tienen mentes brillantes , que no entiendan todo lo que perciben puede ser, pero crean grandes obras a partir de sus ideas , por tanto la forma como percibimos el mundo es desconocido.
Queda el debate, lo que para unos es conocer algo, para otros será diferente y ambos pueden crear conocimiento desde sus propias precepciones.
att abel
Favor visita mi blog
http://introductoriodoctoradoabel.blogspot.com/
No cabe duda, para que una sociedad sea un espacio de armonía y paz debe estar encaminada a la construcción de ésta, solo educando en verdaderos valores éticos y morales, donde cada individuo sea consiente del papel que desempeña en su entorno, pensándolo como parte importante y artífice y constructor de un nuevo mañana, en busca de la verdadera sociedad humana, donde todo sea respeto y solidaridad; hoy en día pareciera que nuestra sociedad no fuese humana ya que cada quien hace lo que quiere, donde quiere y sin importarle la conciencia del otro y todo con el pretexto de que somos libres para hacer lo que queremos, muchas veces pasando por encima de cualquiera sin la menor preocupación
ResponderEliminarEstoy de acuerdo, la televisión y la influencia de las separaciones de los padres están influyendo en la pérdida de valores en los estudiantes; y a nosotros los docentes que nos corresponde formar el carácter, nos ponen muchas trabas el sistema para hacerlo. Y ya que hablas de derechos humanos, sería fundamental la creación de la cátedra de derechos humanos en estudiantes.
ResponderEliminarEs importante la educación de nuestros hijos, y sobrinos sean orientados hacia la formación de diferentes valores que le permiten desarrollarse dentro de una sociedad, valores que permiten durante las diferentes etapas de la vida, así cómo. El modelo de todo adulto significativo para el establecimiento y aprehensión de los mismos para la formación de la personalidad.
ResponderEliminarLos valores son el pilar fundamentales en el ser humano porque van dirigidos a la formación de la condición humana, a la esencia del hombre como conjunto de relaciones sociales, no hay algo más ilógico que pretender formar al hombre para la vida solo transmitiéndoles información din tener en cuenta sus propios pasos a vivir en ella y transformarla a partir de su propia aprehensión.
ResponderEliminarLos valores son el pilar fundamentales en el ser humano porque van dirigidos a la formación de la condición humana, a la esencia del hombre como conjunto de relaciones sociales, no hay algo más ilógico que pretender formar al hombre para la vida solo transmitiéndoles información din tener en cuenta sus propios pasos a vivir en ella y transformarla a partir de su propia aprehensión.
ResponderEliminarSin lugar a dudas la formación del ser humano debe fundamentarse en los principios valores religiosos, éticos, morales, culturales, civiles, entre otros, que constituyen los pilares de una familia sólida, que vive en sana convivencia con los demás, respeta la opinión y el espacio del otro, construye comunidad en el lugar donde vive.
ResponderEliminarEn el seno de la familia se construyen, se evidencian esos valores que en la Institución educativa se fortalecen con campañas y se interiorizan mediante la reflexión y práctica observando la realidad cuyo contraste es bastante complejo porque pareciera que el mundo va por un lado, los estudiantes por otro y las familias casi no se comunican por la necesidad de trabajar o por diversas razones. Es poco el interés que muestran en la formación de un ser humano íntegro que pueda ser y sentirse importante y feliz con lo que hace.
Sin lugar a dudas la formación del ser humano debe fundamentarse en los principios valores religiosos, éticos, morales, culturales, civiles, entre otros, que constituyen los pilares de una familia sólida, que vive en sana convivencia con los demás, respeta la opinión y el espacio del otro, construye comunidad en el lugar donde vive.
ResponderEliminarEn el seno de la familia se construyen, se evidencian esos valores que en la Institución educativa se fortalecen con campañas y se interiorizan mediante la reflexión y práctica observando la realidad cuyo contraste es bastante complejo porque pareciera que el mundo va por un lado, los estudiantes por otro y las familias casi no se comunican por la necesidad de trabajar o por diversas razones. Es poco el interés que muestran en la formación de un ser humano íntegro que pueda ser y sentirse importante y feliz con lo que hace.
Los valores son los elementos esenciales que determinan el curso de nuestra vida. Ahí la importancia de inculcar valores en nuestros niños y niñas, para ayudarlos a formar en mejores seres humanos.
ResponderEliminarComparto la idea de que cuando se percibe un objeto que nos llama mucho la atención nos lleva a realizarnos preguntas inmediatas sobre ese objeto, que hace que tengamos la necesidad de tener un contacto más cercano con ese objeto, considero que como docentes debemos identificar en los estudiantes eso que les crea curiosidad, en mi caso en las ciencias físicas, pues en este campo sí que los alumnos se hacen y hacen muchas preguntas, pero esa curiosidad debe llegar a la investigación, pero en el estudio del conocimiento se habla de la idea que no necesariamente tiene un objeto, por tanto se puede tener curiosidad de una idea sin percepción,
ResponderEliminarPor ejemplo Julio Verne tuvo mucha curiosidad sobre cosas que no conocía, que lo plasma en sus libros, esto lo llevo incluso a ser un futurista partiendo solo de su imaginación y comparación.
Los Idealistas plantean que el objeto es solo conocido a través de la sensación y la percepción, solo existe en la medida que es percibido (Berkeley)
ResponderEliminarTomo tu aparte sobre (Berkeley) , para comentar sobre su idea de conocimiento, considero que esto no es del todo cierto, por ejemplo tenemos el caso de los niños autista que perciben el mundo de una manera diferente y sin embargo muchos de ellos tienen mentes brillantes , que no entiendan todo lo que perciben puede ser, pero crean grandes obras a partir de sus ideas , por tanto la forma como percibimos el mundo es desconocido.
la educación ha de ser la de enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento
ResponderEliminarQuiero comentar sobre que el conocimiento debe ser capaz de criticarse a sí mismo por medio de la educación, considero que siempre aparecerán nuevos pensadores tratando de definir que es conocimiento, ya que el cerebro del hombre es topológico y por tal motivo aprende nuevas cosas día a día, quien puede descifrar la manera precisa de cómo educar para criticar el conocimiento actual
Los pensadores de los siglos pasados definían según sus propias observaciones y épocas, los modernos debido a su contexto crearan nuevas teorías sobre educación, mira que en estos países se critica la memorización como base del conocimiento, pero en japon la base de los estudios es por contrario la memoria y son potencia
El respeto al derecho ajeno es la paz, con esta frase tan hermosa quiero decir que el trabajar en los valores especialmente en el respeto por el otro nos conlleva a la tolerancia, armonía y a una sana convivencia.
ResponderEliminar