Què te parece mi publicaciòn?

lunes, 6 de julio de 2015

Ensayo La Problemática del Conocimiento

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          El conocimiento de lo real es la
 Luz que siempre proyecta alguna sombra…
Gaston Bachelard 



“El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena…lo real no es jamás ‘lo que podría creerse’ sino siempre lo que debiera haber pensado…”  Por eso el epistemólogo debe seleccionar los documentos recogidos por el historiador y juzgarlos a la luz de la razón, o sea que el epistemólogo debe tomar los hechos (experiencia) como ideas e insertarlos en un sistema de pensamiento (razón). 

El conocimiento es por tanto obra de la experiencia del hombre, de la forma como se relaciona con las cosas y de la manera como se interrelaciona con los demás hombres; por ello, el conocimiento es inconcebible sin el lenguaje; es el producto de la interacción del hombre con su medio.
Aunque en principio se habla del conocimiento como una reproducción conceptual de la realidad, hay que indicar que se trata más bien del proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, su concepción del mundo, y lo va dotando de ciertas características que resultan, en primera instancia, de su experiencia personal.

La Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero. Es necesario dejar claro que en un principio, la tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó utilizar el término gnoseología en sentido general de teoría y origen del conocimiento, sin precisar el tipo de conocimiento qué se trata y el término epistemología quedo para referirse específicamente a la teoría del conocimiento científico, a continuación describiré en síntesis lo que significa cada uno: 

La gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que abordan los problemas de conocimiento; dichos problemas del son:
1)  Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de entrar en contacto con el objeto de estudio ¿es posible conocer?
2)  Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio del conocimiento está en la razón o en la experiencia.
3)  Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los elementos principales del proceso de conocimiento, el objeto o el sujeto.

Sobre la Posibilidad del conocimiento existen dos doctrinas básicas: el dogmatismo y el escepticismo. El dogmatismo afirma la posibilidad del conocimiento. Considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea, que el sujeto es capaz de aprehender al objeto; por lo tanto, el hombre debe captar tal y como es dicho conocimiento, sin deformación. El escepticismo niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener conocimiento de él.
Las teorías que abordan el problema del Origen son el racionalismo, que supone el conocimiento verdadero surge de la razón; el empirismo, por el contrario propone la experiencia como la fuente del conocimiento verdadero; el intelectualismo acepta el papel de la razón pero como un elemento más de la experiencia; y el apriorismo por el contrario, acepta el papel de la experiencia pero plantea que lo primordial es la razón y afirma que para conocer la verdad desarrollamos juicios previos que permiten conocer.
El conocimiento humano por su Esencia se explica a partir de la estructura psíquica, analizada por una ciencia moderna como la psicología. Todo conocimiento es una relación entre dos términos: el sujeto(es el que conoce) y el objeto (lo que es conocido). La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea, Sobre la naturaleza de esta relación Sujeto - Objeto se han presentado desde los tiempos de Aristóteles y Platón diferentes concepciones, que se han derivado, aunque con amplias y diversas modificaciones, de estos filósofos griegos. Estas concepciones o tendencias pueden agruparse en dos corrientes básicas: Idealistas y Realistas.
 Los Idealistas plantean que el objeto es solo conocido a través de la sensación y la percepción, solo existe en la medida que es percibido (Berkeley). Descartes, llega más allá, al afirmar que el pensamiento es la única base de certidumbre de su existencia personal: "pienso, luego existo".
Los Realistas plantean que el objeto es lo que es y el sujeto tiene que aprehenderlo. El objeto se mantiene siempre inalterable
 La mayor diferencia entre el Idealismo y el Realismo consiste en que el primero piensa y el segundo conoce. Para el realista pensar es solamente ordenar conocimientos o reflexionar sobre su contenido, nunca pretenderá hacer del pensamiento el punto de partida. El idealista va del pensamiento al objeto, no puede saber si aquello de que parte corresponde o no al objeto.
En ambas concepciones la verdad del conocimiento, tiene carácter diferente. Los idealistas pueden llegar a la verdad, puesto que son ellos los que crean el conocimiento, para los realistas, la reflexión y la organización del conocimiento puede estar equivocada o no concordar con la realidad.

Ahora bien La Epistemología ha sido identificada por algunos pensadores como la teoría del conocimiento; y si a esto agregamos el hecho de que la palabra ciencia, etimológicamente significa conocimiento, tendríamos que concluir en una primera aproximación que la epistemología es una teoría de la ciencia o una filosofía de la ciencia.

Karl Popper, quien es conocido como uno de los más grandes filósofos de nuestro siglo; expresa el conocimiento, como la búsqueda de la verdad, puesto que el conocimiento humano es falible y nunca podemos conocer nada con seguridad, el solo hecho de buscar equivocaciones nos da la oportunidad de corregirlas, Popper considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos.

El problema central de la epistemología ha sido siempre el aumento del conocimiento, y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el conocimiento científico.
Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias". "no vale la pena buscar la certeza. Pero si vale la pena buscar la verdad"

El conocimiento científico se logra mediante la aplicación del método científico a la solución de problemas de investigación, posee varias características que hacen que este sea diferente de otros tipos de conocimientos, debido a que está sometido constantemente a la duda metódica, tiene un origen empírico, es decir que dichas teorías, hipótesis, conjeturas son contrastadas con la realidad para encontrar la falsedad, ya que no hay verdades absolutas puesto que "el conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en probabilidades" y su validez se basa o exige el acuerdo de la comunidad científica.

En Conclusión vemos que el problema del conocimiento es, en gran parte, enigmático. Nosotros somos conscientes de nuestras limitaciones y de que la realidad que pretendemos conocer y dominar es muy amplia y compleja, Pero toda la realidad jamás podrá ser captada por una persona, y tal vez ni todos juntos alcanzarán un día a revelar todo este misterio, esto, sin embargo, no invalidará el esfuerzo humano en la búsqueda del Conocimiento y la verdad, con el objeto incansable de descifrar los grandes enigmas del universo. 


viernes, 26 de junio de 2015

Educando a travès de los valores del ser humano




Para nadie es un secreto que en nuestra sociedad se han venido perdiendo los valores a pesar que estos se deben inculcar desde la unión familiar es importante que sea una fortaleza y exigencia en el sistema educativo ya que la escuela es el segundo hogar de cada uno de los futuros profesionales.

Algunas de las razones más representativas que expongo  para plantear la necesidad de una formación valoral o ética se relacionan directamente con los rápidos cambios de la sociedad.

Los valores se han ido derrumbando cada vez más,  se está perdiendo el respeto hacia las personas, esta situación afecta de manera especial a la población joven, se podría decir que  la mala influencia  de la televisión; el cambio de la estructura familiar (separaciones, hogares donde papá y mamá trabajan y no les queda tiempo de compartir un minuto en familia), entre otros, poco a poco influyen en la pérdida de ellos.

Nosotros como educadores estamos en la obligación de formar el carácter, para promover un mundo más civilizado, crítico con el presente y comprometido con el proceso moral de la sociedad. A eso, a la formación del carácter, es a lo que los griegos llamaban "ética". Valores éticos son los valores "sencillamente humanos", de eso se trata, de recuperar el valor de la humanidad.

La educación es necesariamente normativa. Su función no es sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas formaciones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida.

Para esto es importante que  la ética y los valores sean incorporados en la educación, de tal manera que tanto los niños como los adultos sean informados de los nuevos descubrimientos y tengan también la oportunidad de considerar las consecuencias de estos desarrollos desde un punto de vista ético. Ambos aspectos tiene que ver con la calidad de vida actual e inclusive con el futuro de la humanidad.

Son valores de la civilización, producto de más de 25 siglos de pensamiento, que han dejado valores, principios e ideales que se resumen en los llamados derechos fundamentales.

La fundamentación de los derechos humanos es la declaración universal de estos derechos realizada en 1948. Ése es y debe ser nuestro punto de partida, la única referencia que tenemos para empezar a hablar, para resolver nuestros problemas y conflictos.

“Los derechos humanos son la fuente de donde mana el derecho positivo, la ética es la que juzga a la ley y la que orienta su interpretación.”